El Casino de Villajovita
Lo que el tiempo se llevó. Un artículo de Antonio Martín que se basa en Crónicas de Villavovita |
AVISO:
Este libro sólo se PODÍA conseguir a través del anillo virtual de los "Niñ@s de Villajovita"
www.villajovita.com y milanlomo@milan2.es
Cualquier otra forma de distribución no cuenta con la autorización de los editores.
Hoy, una vez agotada
la edición, lo puedes descargar gratuitamente
<
AQUÍ > |

Niñ@s de Villajovita
II Encuentro Otoñal
Nov-2006, Almoraima
|
|
Inicio > Ceuta > Villajovita > Crónicas de Villajovita |
Crónicas de Villajovita
ISBN: 84-609-8966-6
Edición del colectivo "Niñ@s de Villajovita"
Abril 2006
Puede parecer increible, pero el pasado llega inmediatamente...
|
 |
DESCARGA GRATUITA
de Crónicas de Villajovita
Para
ordenador y tablet |
|
|
>
Formato PDF |
Para e-book genérico |
|
|
>
Formato E-Pub |
Para Kindle de Amazon
|
|
|
>
Formato AZW3-MOBI |
|
"Crónicas de Villajovita" es el libro que habla de los niños que vivían en los años 60 del siglo XX, en un pequeño barrio de Ceuta: Villajovita. Es una reflexión sobre la vida que tuvimos hace 50 años, un repaso a la forma de vivir que se nos extinguió delante de nuestros ojos. |
En esta web se siguen las circunstancias de la primera edición
Para entender estos asuntos no dejes de visitar la página de Aquillino Melgar, VILLAJOVITA.COM, que aglutina la memoria gráfica y emocional de todo un barrio; y la primitiva y sencilla web Mis recuerdos de Villajovita, que sin intención logró desencadenar algunos borbotones de sentimientos olvidados.
Sólo así comprenderás como se llega a esta situación.
Si la escuela de los maestros –la de balde, o la que costaba dinero a nuestros padres– trataba por todos los medios de igualarnos en conocimientos y comportamientos (y a veces hasta en la forma de vestir), la otra escuela, la de la calle, nos enseñó que no es bueno estar solos. Nos enseñó precisamente a ser distintos y a forjar nuestra propia leyenda. Una leyenda contrastada y creíble que nos proporcionaba un lugar entre iguales. En la calle aprendimos que somos más cercanos a lobos que a borregos. Es decir, más parecidos a animales gregarios, que se desarrollan mejor en pequeños grupos de cooperadores, donde cada miembro ha conquistado un status, que a dóciles miembros de un rebaño. Tal vez ese fuera el meollo de la cuestión, la cuestión central, lo que había que aprender en ese momento –más adelante la vida nos enseñaría el valor de la individualidad–. Y eso fue posible porque la calle existía en los años 60 del siglo XX en otro concepto. Luego, cuando se transformó en simple vía pública y hubo que inventar la seguridad vial, murió su magia y la posibilidad de desarrollar en ella una relación humana espontánea, libre y sin tutelas. (En la contraportada) |
 |

Una imagen actual del viejo barrio de Villajovita (bordeado de amarillo). En azul el cauce seco del arrojo Fez (que nosotros le decíamos Bacalao). El campo de futbol Pedro Lamata era sólo un descampado en los primeros años 60. La muralla merinida, lineal, nos separaba del Cuartel Mixto de Artillería. Las calles más marcadas en la foto son Calderón de la barca (antigua "J") y Genaro Llucas, que nos dejaba enfrente de la Colonia Weil. La playa de Basurco, a la derecha de a foto, ahora está rellena, y el Monte Canca era eso, un monte pelado y mondado... Apenas queda la huerta de José, que pertenecía a doña Jovita
Enlace al plano antiguo de Villajovita
(Trabajo integrado en la Villajovita.com de Aquilino Melgar)

Plano alemán de Ceuta. En el círculo rojo, el recinto del afrag. A su izquierda, entre el lienzo del oeste y el arroyo de Fez, surgió Villajovita, nuestro barrio. |
Subir > Inicio > Ceuta > Villajovita > Crónicas de Villajovita
Esta web es diseño milan2.es
Última actualización:
Marzo 2019
|
|