 |
|
|
La Web del Milano
CEUTA
Abyla, Hepta Delfoi, Septem Fratres, Septión, Mayakasa, Septa, Medina Sebta...
|

Plano realizado por Braun Hogenberg en 1563.
En la parte superior derecha ya se observan
las murallas de 16 metros de altura del AFRAG merinida. El altozano se denominó"Los Torreo-nes", palabra de la que deriva la actual "Terrones". Más tarde se llamó Ceuta la Vieja. A la sombra de sus murallas nació el barrio nombrado Villajovita. |

Al fondo, Villajovita y las merinidas. 1947, antes de excavar "el llano"

Posible resto merinida desaparecido a mediados de los años 60 del siglo XX. Imagen tomada del blog de
José Luis Merino Campos

Futura cuesta de Varela / 1947
|

1947. Inauguración de los pisos de Varela. Al fondo el monte Canca y Villajovita

1947. Pisos de Varela, Villajovita y las murallas Merinidas

1947. Inauguración de los Pisos de Varela. Villajovita y las murallas Merinidas


Imágenes extraídas del Archivo General de Ceuta
|
Origen indeterminado
|
Inicio > Ceuta > Murallas Merinidas |
La Muralla Merinida de Ceuta
"En Ceuta, entre la muralla merinida y el arroyo Fez, surgió un pequeño caserío a partir de la segunda década del siglo XX. Dicen los historiadores que esa muralla de tapial fue contruida en 1328 por el sultán Abú Said. Cerraba un recinto llamado Afrag, en el campo exterior de la ciudad meriní, donde tropas y caravanas comerciales quedaban a salvo de ataques hostiles. Afrag es una palabra de origen berebér que significa “lugar cercado”. De ella derivó el vocablo alfaráq en el hispanoárabe, y finalmente la voz castellana alfaneque, que hoy día se sigue usando en Cuba" |

Una imagen de 1890. Archivo Histórico de Ceuta |
Su construcción se basó en el programa de Fas al-Yadid (Fes la Nueva) y se concibió como residencia del sultan y de su séquito. El sultán residá en el Alcazar Real, concretamente en una de las torres que también servía como sala de justicia. Las instalaciones del Afrag se completaban con baños, diversas mezquitas, la principal o Mayor, con un magnífico alminar; alhóndigas y las viviendas del personal al servicio del sultán...
|

Imagen de las murallas a finales del siglo XIX.
|
Fuera del recinto amurallado, las crónicas medievales que describen el Afrag señalan varias instalaciones. Enre estas se habla de un campo de tiro de mil doscientos pasos; la Zawiya al-Kubra, destinada al alojamiento de comerciales y forasteros; y la Musalla al-Mulakiyya, reservada a los emires, soldados y otros habitantes del Afrag. |

A la derecha, sobre el altozano, el afrag coronado por las construcciones interiores.Jaan Petrers, 1664
|
...con un perímetro de dos kilómetros y una superficie de 0'2 km2, sus muros, con una media de sesenta centímetros de grosor se elevaban hasta los diez y doce metros de altura, culminadas con almenas prismáticas...
Textos anteriores extraídos de "Las Murallas Merinidas", artículo de José Manuel Pérez Rivera, en "CONTENIDOS DE NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO", editado por Ciudad Autónoma de Ceuta. ISBN: 84-87148-566-5 |

Plano de Ceuta y su campo exterior, finales del siglo XIX.Dentro del círculo rojo, el recinto del afrag.
|
El conjunto de murallas visible a comienzos del siglo XX, aún no existían las construcciones de los futuros barrios.
Al fondo, en la zona más rectilinea, se trazó la Calle "I" de Villajovita, más tarde nombrada Lope de Vega. Originalmente las murallas cerraban una superficie de treinta hectareas con un perímetro de 1500 metros. |

George Washintong Wilson, 1890
|
Los dos torreones de la Puerta de Fez a principios del siglo XX
"Parte del descampado lo sembraban de trigo, y los niños robábamos las espigas verdes para comer los granos tiernos.
Era peligroso tragar un trozo de espiga porque se atravesaba en la garganta y no pasaba con facilidad"
(Crónicas de Villajovita, pág.38) |

George Washintong Wilson, 1890
|
 |
 |
Paradas militares de la Loma Larga. Infantería, Compañía de Mar de Ceuta e artillería. Las sucesivas guerras con Marruecos tuvieron en Ceuta su centro logístico... al fondo, las viejas murallas, asisten al paso de los hombres... 1928 |
 |
A principios de los años 60 del siglo XX, las excavadoras y los camiones acabaron explanando la loma sembrada de trigo y maíz.
"Y poco a poco las máquinas excavadoras fueron explanando el monte. Durante varios meses por las puertas de la casa de Pepe Anita, de Estebita y de servidor pasaron los cientos de camiones que se llevaron la tierra. Todo el barrio estaba lleno de un polvo finísimo. Cuando se fueron los camiones nos dejaron un llano perfecto para jugar a la pelota. En mitad del llano, justo donde más tarde construyeron la Escuela Laboral, y hoy está el IES Almina, había un montón de piedras que lo dividía en dos zonas. La próxima a Villajovita era la nuestra, y en un extremo se formaba un enorme charco cuando llovía..." (Crónicas de Villajovita, pág.39) |

George Washintong Wilson, 1890
|
Los dos torreones que flanquean la Puerta de Fez... seiscientos años nos comtemplan. ¡Si esas piedras hablaran!
"Lo que nos atraía de esa planta era el aroma y la rebeldía de hacer algo prohibido, no los efectos, que eran inexistentes. Y como fumar estaba prohibido, pegarle a la sidra también lo estaba y había que hacerlo escondido, al pie de la muralla merinida, detrás de una de las torres defensivas, por ejemplo. Que recuerde servidor, aunque todos lo probamos alguna vez, Yaye, Chirri, Pitoño, Juanlu, Talega, Pepito Acosta y Chechita eran buenos fumadores de sidra..."
(Crónicas de Villajovita, pág.66) |

George Washintong Wilson, 1890
|
"La Muralla Merinida formaba parte de nuestro paisaje diario. En sus huecos anidaban avispas y colmenas de abejas, y tiempo nos faltaba para acosarlas a pedradas. Más de una vez salían todas buscando picotear a los malvados. Y a resguardo de los torreones fumamos los primeros ‘goletas’..."
(Crónicas de Villajovita, pág.12) |

|
Tal vez fuera en 1964 cuando cayó en Ceuta una granizada inolvidable... entre otras cosas porque se susendieron las clases en el instituto. Ese día cayeron 38 litros por metro cuadrado en forma de granizo. Justamente el llano que formaron bajo las murallas tenía este aspecto... Y MANOLITO SEÑOR RECUERDA:
"...son unas fotos preciosas y me han traido un monton de recuerdos que tenia olvidados. Esa cuesta de tierra que se embarraba cuando llovia y aprovechabamos para hacer pequeñas presas de agua, y esperabamos a que se llenase y se desbordara... el terraplen de dicha cuesta hacia el campo de futbol, cuantas veces la he subido y bajado por varios sitios inverosimiles y peligrosos..."
|
 |
|
|
|
Imagenes de Al-Mansura (Ceuta la Vieja)
Colección de E. Jarque Ros. Archivo General de Ceuta
Es una cortesía de mi viejo compañero Vicente Jménez Cubells
 |
|
 |
1960
|
Caminando hacia Al Mansura. Carmen Navío

Granizada de febrero 1967
|

Huerta de arrabal, 1913
|
 |
|
 |
Restauradas en 1991
|
Restaurada la Puerta de Fez
Miércoles, 24 de diciembre de 2008 /
El Faro digital: La obra de restauración de la Puerta de Fez, en las Murallas Merínidas, está terminada y, por lo tanto, el monumento listo para su apertura al público. Tal como señalaron los técnicos de Procesa, la entidad gestora del proyecto, tan sólo queda por completar el trámite administrativo de firma del acta de recepción de la obra, que se llevará a cabo después del descanso navideño. La Ciudad Autónoma ha invertido unos 300.000 euros en la restauración de la puerta, la única que se conserva del afrag meriní , levantado en el siglo XIV. La intervención incluyó una excavación arqueológica en el entorno del acceso que dio como resultado el hallazgo de restos que revelaron una estructura compleja. Según explicaron los arqueólogos, la puerta principal daba acceso a una especie de vestíbulo abovedado que servía de antesala a una segunda puerta situada a la derecha. Por su parte, a la izquierda se situaba una estancia que se cree albergaba el cuerpo de guardia. Parte de estos restos han quedado expuestos.
Según explicó el responsable del proyecto y arquitecto de la Ciudad, Javier Arnáiz, en la restauración de algunos de los tramos de la muralla se ha empleado una mezcla similar al adobe con el que están construida.
La rehabilitación de las murallas...
El Pueblo de Ceuta, 13 Febrero 2009: La remodelación planteada por la sección de Patrimonio de la Consejería de Cultura de las Murallas Meriníes está a
punto de concluir y se espera que los trabajos acaben en un plazo de 10 días. Estas últimas obras recogen la
instalación de vallas que restrinjan el acceso a las torres, el remate del saneamiento y la aplicación del tratamiento
antiplantas.
El proyecto para la adecuación de las Murallas Meriníes está pendiente de terminar los últimos detalles, para los que se ha fijado un plazo de diez días tras una semana en la que se han congelado los trabajos debido a la malas
condiciones meteorológicas. Los arquitectos encargados de las obras, Javier Arnaiz y José María Medina, han decidido instalar un vallado en los
accesos a las torres, a las que actualmente se puede entrar desde la calle Santiago Apostol, para evitar vandalismos.
Igualmente falta por concluir las obras de saneamiento para la recogida de agua de lluvia a los pies del conjuntos
patrimonial. En las obras se ha recuperado la altura original de las murallas pasando de los seis a los ocho metros. Pero la construcción se cimenta sobre una base de dos metros de profundidad que se puede ver afectada por las
filtaciones los días de fuertes precipitaciones. Para evitarlo se ha instalado un sistema que desagüa el líquido y lo
dirige al resto de la red de saneamiento. Para concluir esta obra sólo queda la instalación de tres metros de tubería
que finalizarán la conexión.
Se ha actuado ya sobre los tapiales rellenando las oquedades dejadas por el tiempo con los mismos materiales con los que se alzaron las murallas. En la reforma de la Puerta de Fez se ha instalado un material geotextil para aislar las
zonas conservadas de las que han sido restauradas y en un vistazo se puede distinguir pedagógicamente cuál es la
construcción original y la reinterpretación realizada actualmente. La última actuación sobre las propias murallas
consistirá en la aplicación de un tratamiento antiplantas para evitar que las raíces afecten a la estructura. Este
tratamiento deberá seguir utilizándose en un futuro. La rehabilitación de las Murallas Meriníes ha sido proyectada por el área de patrimonio de la Consejería de Cultura. La iniciativa, además de recuperar el propio recinto patrimonial, ha conllevado actuaciones en los viales paralelos a las murallas para conseguir una perspectiva más amplia de un patrimonio que se encontraba encajonado en Santiago
Apostol. También se ha trabajado en la iluminación sobre el monumento y se ha aislado mediante barandillas del resto
de la calle. |